viernes, 25 de noviembre de 2011

Palmera real

Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook / Palmera real
El nombre genérico 'Roystonea' fue dedicado al general Roy Stone (1836-1905), un ingeniero de la Armada americana destinado en Puerto Rico. 
El epíteto latino 'regia: real, majestuosa'.
Familia: Arecaceae (Palmae)
Origen: Cuba. Habita también de forma natural en la península de Yucatán, México, Belice, Honduras, Islas Caimán y Bahamas.
Actualmente introducida y cultivada como planta ornamental en numerosas regiones tropicales todo el mundo.
Nombres comunes: Caruta, Chaguarama/o, Mapora, Palma criolla, Palma de yaguar, Palma real, Palma real cubana, Palmera imperial, Palmera real cubana, Palmiche, Palmiste, Yagua, Yaguarrama. Palma reale (italiano). Palmier royal (francés). Königspalme (alemán). Palmeira real, Palmeira imperial de cuba (portugués). Cuban royal palm, Royal Palm, Tall feather palm (inglés).
"Palmera monoica de tronco único, grueso en su base, liso, de color grisáceo, alcanzando 12-16 m. de altura y 50-60 cm. de diámetro, con cicatrices foliares muy finamente dibujadas. Hojas pinnadas, de 4-6 m. de longitud, con folíolos dispuestos en diferentes planos respecto al raquis, que es aquillado e inerme. El nacimiento de las hojas abraza el tronco formando un capitel verde claro y muy liso. Inflorescencias que nacen por debajo del capitel, muy ramificadas, con flores blancas, aromáticas. Frutos de hasta 1.2 cm. de diámetro, rojizo-purpúreos.
Especie muy cercanamente emparentada con Roystonea borinqueña, de Puerto Rico de la cual es muy difícil de distinguir." (Palmeras en la Ciudad de Resistencia: Roystonea regia, por José A. Grassia)
Es característico su tronco liso, robusto y columnar, de base ensanchada e imponente aspecto, que con su color blanco grisáceo destaca claramente en el entorno, es una de las palmeras más ornamentales. 
La copa está compuesta por una corona frondosa o penacho de hojas pinnadas, verde oscuras y brillantes.
Usos: "La palma real tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las vainas foliares o "yaguas" sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de los bohíos. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. El cogollo tierno puede servir como alimento llamado en Cuba "palmiche". La floración y fructificación ocurre a lo largo de todo el año y cada palma puede dar de 2 a 8 racimos de palmiche de por lo menos 23 kg (y pueden ser de hasta 92 kg) cada uno al año. El palmiche puede ser fuente de aceite para fabricar jabón." (Roystonea regia, Wikipedia)

En una publicación sobre palmas cubanas leemos: “Nuestra palma real fue descrita por el alemán Karl Kunth en 1815, a partir de la colecta hecha por Bonpland en Cuba, cerca de La Habana (el ejemplar original u "holotipo" se encuentra depositado en el Herbario de París, Francia, con el número 1276 de la colección Bonpland) y la asignó al género sudamericano Oreodoxa: Oreodoxa regia Kunth. El epíteto específico regia fue seleccionado por su autor, aludiendo sin duda al nombre vernáculo de la palma "real". El nombre escrito a continuación indica el apellido del autor de la especie… Pero años más tarde, en 1900, el norteamericano O. F. Cook se percató de que la palma real cubana y otras similares de las Antillas no cabían en el concepto genérico de Oreodoxa, y propuso su separación en un nuevo género, al cual denominó Roystonea, dedicado a un general norteamericano destacado en Puerto Rico y amigo de Cook, llamado Roy Stone. Cook latinizó el nombre de su amigo añadiendo una "a" a Stone y uniendo nombre y apellido en un solo vocablo: Roystonea. Asimismo, combinó el epíteto específico regia con el nuevo nombre genérico. Para hacer notar el cambio, la citación correcta de la palma real cubana en lenguaje científico es: Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook..”
Más adelante la autora refiere: “Pero, sin lugar a dudas, la reina de las palmas cubanas es la palma real. Más aún, cuando se habla de palmas, una gran parte de los cubanos se refiere a la palma real, símbolo patrio por su gallardía, firmeza y altivez. Su marcada frecuencia en las llanuras y colinas que fueron escenario de las gloriosas batallas mambisas y rebeldes, la multiplicidad de servicios que prestó y aún presta a nuestro campesinado, fueron, además de su real belleza, sobrados méritos para hacerla figurar en nuestro escudo.

Del género Roystonea se conocen en Cuba otras cuatro especies, todas de los bosques de la región de Baracoa, provincia de Guantánamo. Necesitan de urgente protección, y una de ellas, Roystonea stellata, se considera como prácticamente extinta.”

Usos y propiedades: "Además del conocido cocotero, es digna de comentario aparte la palma real (Roystonea regia), por los múltiples usos tradicionales que el campesino cubano, a lo largo de la historia, ha dado a este árbol majestuoso, abundante sobremanera en las llanuras y colinas fértiles del país. Sus hojas se utilizan para techar construcciones rurales (tanto la vaina o yagua, como la lámina foliar o penca). La yagua sirve así mismo para la fabricación de paredes de casas; la confección de cestas, jabas, catauros, polainas, zapatos rústicos, sombreros y otros artículos. Los frutos, ricos en aceite, constituyen un magnífico alimento para cerdos, y los racimos secos se emplean como rústicas escobas de palmiche. De su durísima e incorruptible madera se hacen tablas que se utilizan en la construcción de viviendas y muebles; los troncos sirven de horcones en ranchos. Es una excelente planta melífera, con miel de alta calidad. Sus raíces tienen propiedades medicinales. Por su hermoso porte se caracteriza como árbol ornamental de primer orden."
(Leiva Sánchez, Ángela: “Cuba y sus palmas”, ISBN 959-08-0339-3, Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva, Cuba)

Esta emblemática palmera cubana reviste en su lugar de origen una gran importancia desde el punto de vista cultural, su consideración de árbol sagrado de las religiones populares (caso de los congos, los yoruba, los carabalí..), está ligada a lo ritual-ceremonial, a los mitos y leyendas, supersticiones, curas mágicas, etc. que tienen su raíz en el continente africano.

"La palma real también está presente en la religión sincrética Cubana, es llamada alabbi en yoruba, idioma ritual de esta religión en Cuba. Este árbol, que es el preferido de los rayos, es uno de los atributos que representan a Changó. Este orisha sincretiza en Cuba con Santa Bárbara (de la religión Católica Apostólica Romana), y es el dios del fuego, del rayo, de la guerra y los tambores, y uno de los que reciben mayor devoción. Las ofrendas a Changó suelen colocarse al pie de la palma, coincidentemente, al pie de la palma suelen recogerse los frutos que esta planta generosamente ofrece al hombre que quizás no haya sabido aprovechar en su justa medida y que sin lugar a dudas pueden convertirse en una importante fuente de alimento para los cerdos." (Dr. Ly, Julio: "La palma real, mitos y realidades", Palmas reales y Palmiche para la Producción Porcina, Boletín Técnico Porcino, Núm. 12, Marzo 2010, ISSN 2077 4745)

"El huracán y la palma", Sindo Garay
Silbaron los pinos, auxilio siniestro / Los cedros tranquilos expresan dolor,
La Ceiba frondosa temblando sonríe, / La yerna en el llano,
Sumisa a morir. Pero hay una palma /
Que dios solamente,

Le dijo al cubano, / Cultiva su honor.
Que erguida y valiente, / Con blanco capullo,
Que sirve de espada / Doblada hacia el suelo,
Besando la tierra / Batió el huracán. 

*Sindo Garay: Nació en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867 y murió en La Habana el 17 de julio de 1968. Fue el más alto exponente de la trova tradicional cubana. En 1926 La Habana fue azotada por un fuerte huracán. Una fotografía publicada por un periódico, de una palma real atravesada por un madero en la región de Batabanó como consecuencia de ese hecho, fue motivo de inspiración para Sindo Garay de una de las más célebres canciones que los trovadores califican como La ópera de la trova. La palma simboliza a la nación cubana, Erguida y valiente con blanco capullo que sirve de espada. (Betancourt Molina, Lino: "Las canciones patrióticas de un trovador", 2011-10-09, Periódico CUBARTE)
Así comienza Amarilys Ribot su artículo "Ay las palmas..": "La palma ha sido Cuba, aun antes… Quiero decir que ya nos identificaba antes que esta isla-archipiélago luciera el nombre que hoy nos adorna; y desde entonces se entronó en la poética… quizás porque la poesía siempre flotó, como sustancia indefinida, sobre su penacho cantor. Yo a veces sueño con ¿una palma?." (para acceder al artículo completo ingresar al Peródico CUBARTE, Ribot, Amarilys: "Ay, las palmas…", 2011-06-119)
Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra)Palmera cola de pescado (Caryota urens); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc). 

Vínculos
Martínez Betancourt, Julio I. y Vasquez Davila, Marco Antonio: "La palma real en las religiones populares en Cuba"

1 comentario: