martes, 27 de enero de 2015

Álamos blanco y negro

Género Populus
Flora Piacentina refiere respecto al origen del nombre genérico: Nombre latino empleado por Plinnio de origen desconocido, hay quienes lo hacen derivado del latín populus: pueblo, que refiere un árbol popular, porque generalmente los pioppi (álamos) se plantaban alrededor de las habitaciones de campaña. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library, Pg. 271).

Familia: Salicaceae 
"Salicaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Salix L., este a su vez es el nombre en latín para el sauce; sin embargo otros autores creen que Salix se deriva de una palabra en lengua celta que significa "vecino del agua"; aludiendo a la preferencia de éstos árboles por los hábitats ripícolas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Los álamos pertenecen a la familia de las salicáceas y crecen preferentemente en suelos arcillosos y arenosos, raramente superan los 100 años de edad. Aman el sol por lo que en sus lugares de origen no prosperan en las sombras de los bosques profundos sino en sus márgenes, o cerca de claros soleados. Su altura puede alcanzar los 30 metros y son de porte columnar, elegante y majestuoso. 
Populus alba L. / Álamo blanco
El epíteto de la especie 'alba', en referencia a su corteza clara y el envés de sus hojas blanquecino.

Especie Adventicia.

Origen: Europa meridional, norte de África y centro y oeste de Asia.
Nombres comunes: Álamo, Álamo blanco. Álamo plateado, Álamo afgano, Chopo, Chopo blanco (español). Alba vera, Arbre blanc, Om blanc, Poll blanc, Xop blanc, Àlber (Catalán). Alamo branco, Chopo branco, Lamagueiro, Lamigueiro branco (Gallego). Peuplier argenté, Peuplier blanc, Peuplier blanc de hollande, Ypréau (Francés). Abele, Balm of gilead, European white poplar, Poplar, Silver leafed poplar, Silver poplar, Silver leaf poplar, Silverleaf poplar, Silver leaved poplar, White poplar (Inglés). Gattice, Pioppo bianco (Italiano). Deutscher silberbaum, Flickerpappel, Silberpappel, Wunderbaum (aleman). Witte abeel, Zilverpopulier (Holandés). Xin bai yang, Yin bai yang (Chino). Gin doro, Hakuyo, Urajiro hako yanagi (Japonés). Witpopulier (Africano)...
Árbol de gran porte y presencia majestuosa, caducifolio, dioico (individuos femeninos y masculinos), tronco columnar, cuando joven corteza lisa blanco grisácea, al envejecer se agrieta y oscurece, ramas ascendentes. Hojas alternas, simples, pecioladas, lámina 3-5-lobadas, marcadamente discolores con el haz glabro, verde oscuro brillante y el envés blanquecino y tomentoso. Los brotes y ramas jóvenes con densa pubescencia blanquecina.
Inflorescencias tipo amento colgante, flores unisexuales, las femeninas verdosas, largas y finas, y las masculinas rojizas, más gruesas y cortas. Frutos en cápsulas con 2 valvas que se abren liberando semillas con una pelusa algodonosa que facilita su dispersión.
De crecimiento rápido, raíces vigorosas y agresivas, pueden llegar a ser peligrosas para los conductos o caños de agua y destruyen las aceras. Fácil de reproducir por los brotes que emiten sus raíces. Presenta polimorfismo foliar.
 
Mitología
Son varios los mitos griegos y romanos que narran las peripecias de ninfas perseguidas por dioses que para escapar piden protección a otras deidades y son transformadas en árboles. 

Así fue que la ninfa Leuke o Leuce fue transformada en el 'álamo blanco', para escapar de los requerimientos amorosos de Hades, dios del inframundo. (Significado simbólico del bosque y del árbol en el folclore, por J. Crews; Documentos FAO). *Judith Crews es especialista en literatura comparada y lingüística y se desempeña como consultora de la FAO en Roma.
También narra la mitología griega el caso de Heracles (Hércules), quien tras vencer a Cerbero - el perro de tres cabezas que custodiaba el reino de Hades (el inframundo o infierno), se confecciona una corona triunfal entretejiendo ramas de álamo blanco. Se interpreta que la parte exterior de las hojas en contacto con el calor y el aire del inframundo se oscurecen adoptando un tono verde oscuro, mientras que la parte interior que estaba en contacto con el sudor de la cabeza y el resplandor del rostro del héroe, adquieren el típico color blanquecino plateado  que las caracteriza.  

Simbólicamente la corona de hojas colocadas en la frente de Hércules representa el renacimiento que tuvo lugar a través del pasaje desde el reino de la oscuridad y las profundidades hacia la luz, donde emerge coronado por la victoria.

Poema 'El álamo blanco', de Juan Ramón Jiménez*
Arriba canta el pájaro / y abajo canta el agua./ (Arriba y abajo, / se me abre el alma).
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
¡Entre dos melodías,/ la columna de plata!/ Hoja, pájaro, estrella;/ baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,/ la columna de plata!/ (¡Y tú, tronco ideal,/ entre mi alma y mi alma!)

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Mece a la estrella el trino,/ la onda a la flor baja./ (Abajo y arriba,/ me tiembla el alma).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958), destacado poeta español ganador del 'Premio Nobel de Literatura' en 1956.
Hojas de Álamo blanco y Álamo negro 
Populus nigra L. / Álamo negro
El epíteto 'nigra' alude al tono oscuro de su corteza.
Nombres comunes: Álamo chopo, Á
lamo lombardo, Álamo negrillo, Álamo negro, Chopera, Chopo, Chopo lombardo, Chopo mosquitero, Chopo negro, Negrillo, Pópulo. Pòpul, Arbre poll, Poll, Poll bordissot, Polla, Pollanc, Pollancre, Xop, Clop, Glop, Clopa, Clum, copla (Catalán). Choplo, Sagameiro (Gallego). Álamo negro, Choupo negro (Portugués). Eltzun belz, Ostazuria, Txopo (Vasco). Abele, Aspen, Black poplar, Poplar, Water poplar, Willow poplar (Inglés). Peuplier noir (Francés). Schwarzpappel (Alemán). Pioppo nero (Italiano). Papulier, Abeel, Zwarte populier (Holandés).

Álamos en plazoleta central de Avdas. Laprida y Lavalle, Resistencia (Chaco, Argentina)
Origen: Norte de África, Europa, centro y oeste de Asia.
Árbol caducifolio, de gran porte, tronco columnar y ramas ascendentes, copa más o menos piramidal, muy empleado en alineaciones  por su imponente presencia. Existen ejemplares machos y ejemplares hembras, así que son dioicos como los álamos blancos y muy similares a éste, se distinguen por sus hojas que en este caso son triangulares, de color verde en ambas caras, nervadura central amarillenta muy destacada en el envés, ápice acuminado y márgenes aserrados. Corteza oscura y agrietada en sentido longitudinal. Inflorescencias en amentos colgantes, frutos en pequeñas cápsulas de dos valvas que se abren dispersando su semillas cubiertas de una pelusa blaquecina algodonosa que se dispersan con el viento (polinización anemófila).
El polen de las diversas especies de álamos tiene incidencia en los pacientes alérgicos, especialmente hacia fines de primavera y comienzos de verano cuando estos árboles desprenden una pelusilla blanquecina muy molesta. En el caso del álamo negro la importancia del polen es mayor que en la del blanco, no obstante 'el polen de Populus está considerado de baja capacidad alergénica'.
La madera es empleada como materia prima para la obtención de celulosa.
Son cultivados como ornamentales, árboles de alineaciones y sombra en parques, avenidas, etc. 
De gran importancia para la fauna entomológica, proporcionan alimento y cobijo a numerosos insectos.
En Nueva Zelandia los álamos son descabezados para obtener forraje para el ganado lanar (Documentos FAO).
La Comisión Internacional del Álamo
La Comisión Internacional del Álamo, uno de los organismos técnicos de la FAO en el sector forestal, promueve el cultivo, la conservación y la utilización de las especies de la familia Salicaceae. Apoya el estudio de los aspectos científicos, técnicos, sociales y económicos de los cultivos de álamos y sauces y promueve la investigación y el intercambio de ideas para plasmar las políticas y los hallazgos científicos en realidades y programas de desarrollo.
Establecida en 1947 por nueve países, la Comisión tiene actualmente 37 países miembros, tanto en desarrollo como desarrollados y países con economías en transición. La Comisión es el único foro que congrega a administradores, usuarios e investigadores de álamos y sauces para debatir sobre temas de interés común con un planteamiento interdisciplinario.
Hay seis grupos de trabajo, a saber: genética, conservación y mejoramiento; enfermedades; insectos y otras plagas animales; sistemas de producción; extracción y utilización de la madera; y aplicaciones medioambientales. Hay también un Subcomité sobre Nomenclatura y Registro de Álamos y Sauces.
La Comisión se reúne cada cuatro años. Su 22ª reunión tuvo lugar en Santiago de Chile, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2004; actuaron como anfitriones conjuntamente la FAO y las Comisiones Nacionales del Álamo de Chile y Argentina. La reunión se centró en la contribución de álamos y sauces a la silvicultura sostenible y al desarrollo rural. Viajes de estudios con tal ocasión por Chile y Argentina ilustraron la diversidad de aplicaciones sociales, medioambientales y económicas de álamos y sauces a la silvicultura sostenible y al desarrollo rural. (Contribución de álamos y sauces a la silvicultura sostenible y al desarrollo rural, Autores: J. Ball, J. Carle y A. Del Lungo, Consultores de la FAO, Roma; Depósito de Documentos de la FAO).

lunes, 26 de enero de 2015

Tasi / Doca

Géneros Araujia y Morrenia / Tasi / Doca
Géneros Araujia y Morrenia  / enredaderas o lianas conocidas como "tasi o doca" 
John Lindley (1799-1865) dedica en 1838 el género "Morrenia",  al destacado botánico y horticultor belga Charles Francois Antoine Morren (Gante 1807 - Lieja 1858), profesor de Física en la Universidad de Gante y de Botánica en la Universidad de Lieja, donde además estuvo a cargo de la dirección del Jardín Botánico. Integró la Academia de Ciencias de Bruselas. 
El nombre genérico "Araujia" fue dedicado por el botánico portugués Félix de Avelar Brotero (Brot.) en honor del político, escritor y botánico amateur portugués António de Araújo y Azevedo (1754 - 1817 Brasil ), primer Conde de Barca. 
Familia: Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae). 
Anteriormente comprendidas en la familia Asclepiadaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos."
El nombre Asclepiadoideae deriva del nombre del género Asclepias L., que a su vez "honra al Dios griego de la medicina Asklepios, que era Esculapio, para los romanos. Asklepios tenía el don de la curación y conocía muy bien las plantas medicinales." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Ejemplares de tasi o doca en alambrado perimetral zona colectora (tramo Resistencia-Corrientes ) y en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina).

Nombres comunes para plantas de ambos géneros Araujia y Morrenia: Doca, Dora, Miraguano, Panadero, Planta cruel, Parra estranguladora, Tas, Tasi, Tasi fragante, Taso (español). Guaicurú rembiú (comida del guaycurú en lengua Guaraní), Isipoa / Isipó'í / Isipoí. Luxaic (lengua Qom/Toba). Jwallak (lengua Wenayeek). Soncko ckómer ('corazón verde' en lengua Quichua, por la forma y color de su fruto), Supua roki y Uruma (Izoceño - guaraní). Cruel vine, Latex plant, Milkweed vine, Strangler vine, White milkweed vine (inglés).
Los "tasi o doca" son enredaderas trepadoras silvestres, de tallos bien desarrollados que segregan abundante látex al cortar la corteza (lechosos). De hojas opuestas, ovado deltoides, pecioladas, márgenes enteros, con el envés ded un verde más blanquecino. Flores algo fragantes, hermafroditas, corola blanco-verdosa. La polinización es entomófila (proceso de polinización de una flor por insectos).
Los frutos son folículos ovoides, grandes, castaños amarronados al exterior, se abren a la madurez liberando numerosas semillas provistas de pelos sedosos (vilanos) que favorecen su diseminación con el viento y la reproducción de la especie. 
Frecuentemente se la encuentra enroscándose sobre árboles, arbustos o alambrados perimetrales. Son consideradas malas hierbas en muchos ámbitos. 




Género Araujia
Del género Araujia para el Chaco se citan las siguientes especies: 
Araujia angustifolia (Hook.&Arn.) Decne. 
Sin: Lagenia angustifolia; Physianthus angustifolia.
El epíteto "angustifolia", de hojas angostas.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa. 
Araujiia odorata (Hook.&Arn.) Fontenlla y Goyner
Sin: Cynanchum odoratum; Morrenia odorata. 
El epíteto odorata por sus flores fragantes. 
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa. 
Araujia plumosa Schltdl. 
Distribución  en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Enredadera Perenne, Nativa.

Género Morrenia
Morrenia schulziana T. Mey.
Sin. Araujia stormiana; Morrenia incana; Morrenia stormiana.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay
Enredadera Perenne, Nativa.
Schulzii y schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino  Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco).
Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.
Por su parte el epíteto stormiana está dedicado al ingeniero hidrógrafo Olaf J. Storm quien formó parte de la Expedición al Pilcomayo, en territorios del Gran Chaco.
"Siguiendo los esquemas de los anteriores exploradores, en enero de 1890 inicia su trabajo de exploración el ingeniero hidrógrafo Olaf Storm, quien había sido comisionado por el Ministro de Guerra y Marina.
A pesar de que este investigador no sobrepasó la zona de los esteros, es interesante destacar que había logrado una concepción bastante clara de lo que podría ser el curso del Pilcomayo y las posibilidades de su investigación." (EXPEDICIONES, VIAJES Y MfSIONES DESDE 1890 A 1900, Portal Histamar)
De la Peña* registra los siguientes nombres: "Tasi o doca. Especies de los géneros Morrenia y Araujia, de la familia Asclepiadáceas: Tasi fragante, Guaicurú rembiú, Dora. Morrenia odorata (Hook. et Arn.) Lindl.// Ornamental. Enredadera de flores blanquecinas, perfumadas.
Tasi. Taso. Doca. Pajarito. Araujia hortorum Fournier // Ornamental. Enredadera de flores blancas, perfumadas.
Tasi. A. angustifolia (Hook. et Arn.) Dec. // Planta de flores acampanadas, blanco-rosadas."
*De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina.
Una publicación de la Universidad Nacional de Nordeste (Apocynaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Agrimensura (UNNE) refiere: "Morrenia odorata (Hook et Arm) Lindl. (tasi o doca) enredadera que puede medir hasta 4 metros, al cortarla segrega látex que los niños de la zona utilizan como pegamento. Además la fruta joven es consumida cruda por los nativos, como así también las semillas que son muy sabrosas cuando la fruta está recién cortada. También puede ser consumida hervida o asada, o puede ser conservada retirando las semillas y dejando secar los frutos. Esta especie es requerida entre los tobas, pilagás, wichis, etc. La raíz, en infusión teiforme o en el agua para el mate y las frutas en decocción son muy usadas en la campaña como galactógeno. Dicen que su acción se manifiesta a los tres días de iniciado el tratamiento. El látex de la fruta se utiliza en aplicaciones como calmante del dolor provocado por las caries dentales y para voltear dientes enfermos. Para detener la hinchazón provocada por la mordedura de víbora e impedir la circulación del veneno se recomienda hacer ligaduras con los tallos (Martínez Crovetto, 1981; INCUPO, 1988)."
Pastor Arenas, autor de una investigación etnobiológica sobre la alimentación de dos grupos indígenas del Chaco central argentino: los wichís y los tobas-pilagás, analiza las características comestibles de la doca: "Morrenia odorata (Asclepiadaceae). Una planta comestible del Gran Chaco. Esta liana es un elemento florístico ampliamente distribuido en el Gran Chaco Sudamericano. Los grupos indígenas y los criollos que habitan la región lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del año. La porción más empleada es el fruto, pero excepto las raíces, los demás órganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos étnicos. 
Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. los criollos solo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el "dulce de doca". Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la pérdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su prestigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta siembra." (Arenas, Pastor: Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an Edible Plant Of the Grand Chaco, Economic Botany 53, The New York Botanical Garden Press, NY, USA).

Hieronymus refiere: "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve, a la mujer que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan transcurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de Morrenia odorata exhudan resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de Entre Ríos p. 50), los folículos de M. bracliystepliana se comen (asados ó cocidos). De las hojas se obtienen la materia prima para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas, etc)." (Hieronymus, G. (1846-1921): Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina .. (1882), Plantae diaphoricae florae Argentinae, Biodiversity Heritage Library).

Atilio Lombardo registra: "Taso. Araujia sericifera var. hortorum. Trepadora perenne, lacticífera.
Hojas opuestas, triangulares, íntegras de color verde oscuro en la cara superior, pálidas en la interior.
Flores solitarias o dispuestas en racimos laxos; de corola blanca o blanca con tintes rojizos.
Fruto grande, de forma ovoide, asurcado, de color verde glauco; encierra numerosas semillas las que están acompañadas de pelos sedosos. Florece en la primavera y en el verano.
Vive trepada a árboles y arbustos; en pueblos y ciudades es común hallarla en cercos y tejidos.
La infusión de 10 gramos de planta en un litro de agua aumenta la secreción láctea de las madres que crían." (Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena") 

Di Liscia en su libro nos acerca algunas citas históricas  sobre el empleo de Morrenia como galactogogo (sustancia que aumentan la producción de leche): "El comisionado de la expedición a Córdoba, Vicente Alcalde Espejo, expresaba en su Diario haber sido apercibido en numerosas oportunidades de las virtudes de tal o cual especie a partir del uso médico de los indígenas o de los gauchos. respecto por ejemplo al "tasi" (Morrenia odorata y Morrenia brachystephana), Alcalde Espejo expresaba que ante la duda y que pudiese se efectivo como galactogogo, llegó ante su  presencia María Sosa, "de raza india", con su sobrina Elisa, refirió la primera que muerta su hermana, a poco de nacer la criatura y careciendo de medios para criarla le aconsejaron tomar agua de la infusión de la raíz de tasi siempre que tuviera sed y que a los pocos días tuvo  leche abundante para criar a su sobrina tan saludable y robusta como estaba a la vista." (Di Liscia, María Silvia: "Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina: (1750-1910).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género Morrenia: Supua roki (Morrenia odorata). Otros nombres: Uruma
Significado del nombre. Roki se refiere a las hojas que son bien verdes.
Usos Izoceño-guaraní: alimentario, artesanal, medicinal.
Alimentación humana: Los frutos enteros tiernos se comen en el mes de abril, sancochados en agua.
Pero más apreciadas son las semillas que se encuentran dentro de los frutos tiernos. Se preparan fritas en un poco de aceite o de grasa, o hervidas en agua. 
También se comen has hojas muy tiernas, cosechadas cuando la planta está sin frutos. Se hierven, se muelen y se hacen freir con huevos. De la misma manera, las flores tiernas una vez hervidas son comestibles: se preparan en sopas y ensaladas.
Artesanía y artefactos: Pegamento. La resina blanca se usa para pegar hojas de papel.
Medicina: Se emplean la resina, las hojas y la parte área de la planta preparadas en diversa formas para dolor de muelas, diarrea y disentería y dolor de cabeza. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)

Leyenda del Soncko ckómer ó Corazón verde (Morrenia odorata)
"Durante la época del Inka, y su expansión, Sumatacancha (Luz Hermosa) se enamoró de Sisa Ckomer (Flor Verde); pero él debe regresar a Perú. Como no volvía su mujer salió a buscarlo siendo devorada por un jaguar en las cercanías de Copo. Este lugar, hasta hoy, se conoce como Huarmi Huañuscka (mujer muerta).
El Inka lloró su pena y guardó el corazón de su amada dentro de una calabaza a la que enterró al pie de una tusca (planta) florida. El agua que la regaba, de las cercanías de Matoque, hicieron brotar de ese corazón una doca, planta que tiene sus frutos en forma de corazones.” (Rumichajra/La cantera, Boletín Digital Núm.6, Tucumán, Argentina).

Vínculos
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur" (Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).
Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala - Volumen 1 - Amazonia - Chaco - Willi Lafken. FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fondo Indígena / Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.

Doca (Morrenia odorata), en Flora del Famatina, por Jorge Hugo Femenía 

26 de Enero "Día Mundial de la Educación Ambiental"

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, Moscú 1987).

El Centro de Gestión Ambiental y Ecología - CEGAE - de la Universidad Nacional del Nordeste - UNNE - presentó recientemente el libro "INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Bases para la formación de los alumnos universitarios", en el marco de la Cátedra Optativa de Educación Ambiental.
Coordinación: Nora Indiana Basterra, Ing. Hidráulica, Mgter. en Gestión Ambiental y Ecología; Directora del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE); Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); Resistencia (Chaco); Argentina.

Vínculos
"Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe", Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
"Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental", organizada por la UNESCO con la cooperación del PNUMA, Realizado entre el 14 al 26 de octubre de 1977. Tbilisi (URSS).

sábado, 24 de enero de 2015

Limonero matizado

Citrus x limon 'Variegata' / Limonero matizado
Sinónimos: Citrus x limon ’Eureka’ var. variegata
Familia: Rutaceae
Origen: California
Según las referencias habría tenido origen en la primera mitad del siglo 20 en un jardín privado en Burbank (Los ángeles, California).

*2367 Variegated Pink Fleshed Eureka lemon, Home garden, D.W. Field, Burbank CA
(Appendix. Holdings of the University of California, Riverside Citrus Variety Collection; Citrus Genetic Resources in California, Analysis and Recommendations for Long-Term Conservation; Published by Genetic Resources Conservation, Program Division of Agriculture and Natural Resources, University of California, Report No. 22 - June 2001).
"The Pink-fleshed Eureka lemon is a variegated form of Eureka that appeared in a private garden in Burbank, California in 1931." (Portal http://citruspages.free.fr/lemons.html#lemandarin)
Nombres comunes:  Limonero matizado, Limón variegado, Limón veteado (español); Lemon 'Variegata'; Pink-fleshed lemon, Variegated lemon, Variegated pink lemon (inglés); Citron panaché (francés); Limone a foglia variegata gialla, Limone Eureka (italiano); Weißpanaschierte zitrone (alemán); Kirjolehtisitruuna (finlandés).

Árbol frutal de porte pequeño o arbustivo, perenne, de copa irregular, ramas ascendentes, espinosas, hojas fragantes variegadas en amarillo cremoso, muy decorativas. Florece y fructifica abundantemente. Característicos frutos amarillentos veteados de verde.

viernes, 16 de enero de 2015

Cachiyuyo

Género Atriplex / Cachiyuyo 
Familia: Amaranthaceae (subf. Chenopodioideae).
"Amaranthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva  de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, putrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Chenopodioideae es actualmente una subfamilia de las amarantáceas, considerada hasta época reciente como una familia (Chenopodiaceae). 
El nombre tiene origen en el del género Chenopodium que deriva de la particular forma de las hojas y su semejanza con la "pata de ganso", del griego 'chen: ganso, oca' y 'pous: pie, pata'; 'podion: pequeño pie'. 
El nombre genérico 'Atriplex' considerado en general de origen incierto, es la denominación latina del armuelle (Atriplex hortense L.); para algunos derivado del griego atraphaxys: armuelle, espinaca. 
En 'Dioscórides Interactivo' (Ediciones Universidad de Salamanca) leemos: "Del armuelle (atráphaxis).
Armuelle. [Otros ‘hortaliza dorada’ (khrysolákhanon); los romanos atriplex; los egipcios ōkhei.]
Es una hortaliza conocida, con dos variedades, la silvestre y la hortense; se consume cocida como hortaliza. 

Es emoliente del vientre; cruda o cocida, en cataplasma, elimina los ganglios tumefactos. Su semilla bebida con hidromiel cura la ictericia."
Para el Chaco se citan:
Atriplex montevidense Spreng. 
Hierba Anual, Nativa
En Argentina se la cita para las Provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.

Atriplex semibaccata R. Br.
Sinónimos: Atriplex stuckertii. Hierba Perenne. Adventicia.
En Argentina se la cita para las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Chile.
Nombres comunes: Armuelle de fruto abayado, Armuelle de fruto carnoso, Cachiyuyo australiano. Berry saltbush, Salt brush, Saltbush australiano (inglés). 
Atriplex suberecta I. Verd.
Hierba Anual. Adventicia.En Argentina se la cita para las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan. Países Limítrofes: Chile
Nombres comunes: Armuelle semierguido, Cachiyuyo sudafricano. Australian orache, Lagoon saltbush, Peregrine saltbush, Sprawling saltbush (inglés)


Hieronymus registra entre las pertenecientes a la familia Chenopodiaceae a varias especies del género 'Atriplex' (Atriplex undulata; A. lampa; A. patagonica; A. montevidensis; A. pampeana) y refiere que éstas "y algunas otras especies que son nuevas y no tienen aún nombres científicos, llevan el nombre vulgar de cachiyuyo ó zampa.
Se crían en terrenos salados y sus cenizas contienen mucho carbonato de sosa. Los campesinos la usan por esta razón para la fabricación de jabón y, en algunos parajes, se hace con ella una especie de pasta (yicta) que usan los que mascan hojas de coca (Erytroxylum coca). Las raíces pulverizadas se usan como rapé."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


Cachiyuyo es el nombre vulgar que se aplica generalmente para designar cualquier planta del género Atriplex.
Cachiyuyo: del quechua cachi: sal y yuyo: hierba; 'hierbas o plantas de sal' ya que son tolerantes al contenido de sal en la tierra. Muchas de las especies del género son comestibles, particularmente Atriplex hortensis. Son empleadas como forraje; se le atribuyen propiedades nutritivas, medicinales y alimentarias.
cachiyuyo: m. amér. Arbusto útil como forraje y cuyas cenizas son abundantes en sosa: la ceniza del cachiyuyo se usa para fabricar jabón.

jueves, 15 de enero de 2015

Malva / Afata

Genero Wissadula
Wissadula, la denominación del género tiene origen en el nombre común de una planta - Vishaduliya / Kirikaju (lenguaje oficial y nacional de Sri Lanka: Sinhala) - correspondiente a Wissadula periplocifolia  (Ayuverdic Medicinal Plants of Sri Lanka, Ayurvedic plants database).
Familia: Malvaceae (Malváceas)  
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Para el Chaco se registran las siguientes especies nativas:
Wissadula densiflora var. schulzii R.E.F
Variedades/Subespecies: Wissadula densiflora densiflora; Wissadula densiflora schulzii. 
Epíteto 'densiflora', que florece profusamente. 
La denominación de la var. 'Schulzii' honra la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). 
Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco.
En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero.
Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).
La abreviatura R.E.F. alude al botánico y micólogo sueco Robert Elias Fries (1876 -1966), quien se desempeñó como profesor de la "Fundación Bergius" de Estocolmo y director del "Bergianska trädgården". Fue uno de los integrantes de la expedición sueca de 1901-1902 a Bolivia y Argentina, atravesando el desierto del Chaco, y la Cordillera de los Andes.Nieto del micólogo, pteridólogo, algólogo y botánico sueco Elias Magnus Fries (1794, Femsjö- 878, Uppsala).
En Argentina la especie se cita para las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Hábito: Subarbusto. Status: Nativa.
Nombres comunes: Afata, Malva; Hotantas (wichí*). Mallow (inglés).
*Fitónimo wichí: 'Hotantas' registradob para la "Especie Botánica Wissadula densiflora densiflora por María Eugenia Suárez en "Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño".
Wissadula paraguariensis Chodat 
Sinónimos: Wissadula oligomera; Wissadula periplocifolia var. f. parvifolia.
Epíteto 'paraguariensis' en referencia a Paraguay.
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa. Países limítrofes: Paraguay.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa. 
Nombres comunes: Malva (español). 
Wissadula subpeltata (Kuntze) R.E. Fr.
Sinónimos: Abutilon amplissimum var. subpeltatum; Wissadula amplissima.
Epíteto 'subpeltata' en referencia a las hojas más o menos redondeadas. De latín 'peltatum / peltado': armado de escudo, se aplica a las hojas de lámina redondeada y con el peciolo inserto en el centro
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta.

Hábito: Arbusto. Status: Nativa.
Nombres comunes: Malva (español). Guanxuma, Guaxuma, Malva de bico, Malva estrela, Malva taquari, Paco paco, Vassourinha (Portugués, Brasil).

lunes, 12 de enero de 2015

Líquenes

Cannomaculina pilosa 
Familia Parmeliaceae.
El nombre de la familia tiene origen en el del género Parmelia.

Del Griego 'parma', pequeño escudo de piel. La fructificación de esta Criptógama presenta la forma de un pequeño escudo. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library). 
"El término cryptogamae procede de las raíces griegas  χρυπτός (kryptos) y γάμος (gamos) que significan, respectivamente, escondido y unión sexual.
Este nombre es usado desde Linneo en referencia a las plantas sin flores y, por extensión, a aquellas cuyos aparatos de reproducción no son visibles a simple vista.
Se consideran criptógamas a todos aquellos vegetales, en sentido amplio, que no son fanerógamas (=Espermatófitos): hongos, líquenes, algas, y algunas plantas terrestres (briófitos, licófitos y helechos)."
(Algas y Plantas Criptógamas, Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas, Universidad Complutense de Madrid)

"Parma era el tipo de escudos ovalados utilizados por el ejército romano durante el periodo tardío de la época imperial. Era usado principalmente por la infantería y caballería auxiliar, mientras que los legionarios de épocas anteriores preferían el scutum más pesado pero de mayor protección." (Wikipedia: Equipo personal en el ejército romano).
Cannomaculina pilosa (Stizemb.) Elix &Hale
Sinónimos: Parmelia pilosa Stizenb.; Parmelina pilosa (Stizenb.) Hale; (Stizenb.) Krog &Swinscow 
Varios trabajos de investigación hacen referencia al empleo de los líquenes como bioindicadores de disturbios ambientales.
En la publicación sobre "Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina)" su autor registra los siguientes datos para Cannomaculina pilosa, en la Tabla 1. - Farmacopea vegetal empleada en afecciones bucofaríngeas y dentales:
Reino / Clase / Familia: FUNGI (Hongos y líquenes) / Parmeliaceae
Especie / Nombre local (Voucher): Ascomycetes / Cannomaculina pilosa / ncapeguelec 'ana 'epaq Orig.: Nat.
Parte usada / Forma de preparación / Modo de administración: Planta entera / Infusión o decocción, Incineración (cenizas) / Tópico
Aplicación (Eficacia atribuida): Aftas y llagas bucales (Cicatrizante, antiinflamatorio oral). Martínez, Gustavo. J.: "Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina)", Redalyc, Sistema de Información Científica).


Vínculos
Estrabou, C.; Mohaded Aybar, C. B.; Rodríguez, J. M.; Cañas, M. S.: "Diversidad Liquénica en Tres Áreas de la Provincia de Catamarca: Bases para el Control de Modificaciones Ambientales" (Ciencia, Vol. 5, Nº 12, Abril 2010).
"Líquenes y claveles del aire como bioindicadores de contaminación atmosférica por metales pesados en el microcentro santafesino" (Grupo de Estudios Sobre Energía, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. CP 3000 - Santa Fe, Argentina. Revista FABICIB, año 2010, vol.14)