domingo, 24 de septiembre de 2017

Lengua de vaca / Peludilla / Chaptalia

Género Chaptalia / Lengua de vaca 
El género fue nombrado Chaptalia en honor del químico y estadista francés Jean Antoine Chaptal conde de Chanteloup (1756 - 1832). Considerado y valorado como un divulgador de la ciencia , trató de aplicar los descubrimientos de la química a la industria y la agricultura, contribuyendo en gran medida al desarrollo de la industria moderna. Autor de Elémens de Chymie publicado en 1790. (Antoine Chaptal, Wikipedia)
Chaptal se le atribuye el invento del procedimiento hoy conocido como "chaptalización", que consiste en añadir azúcar al mosto antes de la fermentación con el fin de aumentar el grado alcohólico del vino.
Familia: Asteraceae  
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Las asteráceas también denominadas compuestas, se caracterizan por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas.
Chaptalia nutans, hierba de hábitos ruderales, hojas basales en roseta, haz verde oscuro, envés blanquecino.
Panaderos es el nombre con el que muchos de nosotros conocemos a estas semillas que se agrupan en forma de pompones algodonosos, blancos y delicados, que levantan vuelo ante la más leve brisa y de los que se dice que si se logra capturar alguno al vuelo, antes de soltarlo nuevamente hay que pedir un deseo. 
Para el Chaco se registran:
Chaptalia integerrima (Vell.) Burkart 
El epíteto 'integerrima' del latín integerrimus: entero / todo, en referencia a los márgenes de las hojas. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe. 
Países LimítrofesBolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Chaptalia nutans (L.) Pol
El epíteto 'nutans' del latín nuto, as, avi, atum: inclinar la cabeza, vacilar. "Rami póndere nútant, las ramas se inclinaron por el peso". El nombre hace referencia a la inclinación de los botones florales. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, FormosaJujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero. 
Países Limítrofes: Bolivia, BrasilParaguay, Uruguay.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Nombres comunes: Burro caá, Cerraja, Diente de león, Falso diente de león, Lechuguilla, Lengua de buey, Lengua de vaca, Pelusa, Peludilla, Voladora, Volantona. Achicoria; Lechuguilla (Colombia). Agacha cabeza, Chupona, Globillo,Glóbulo (México). Diente de chucho, Lengua de vaca (Nicaragua). Amargón, Pipita (Panamá). Árnica de monte, Hierba de fuego, Valeriana de monte (Honduras). Bretónica (Ecuador). Árnica, Árnica de montaña (Costa Rica). Língua de vaca, Língua de vaca miuda, Blugossa, Sanguineira, Cerraja, Costa branca, Chamana, Erva de colegio, Erva de sangue, Erva do diabo, Erva grossa, Erva de veado, Fumo branco, Fumo da mata, Fumo bravo, Kaxinawá, Labaça, Paraqueda, Para quedas, Pé de elefante, Pelusa, Tapira, Tapira pecú (portugués, Brasil). Silver puff, Whiteback (inglés).
Chaptalia nutans (L.) / fitónimo moqoit: Polshiraigó lkaík (significado: cabeza de luna) (registrado en "La etnobotánica moqoit inédita" de Raúl Martínez Crovetto)
Chaptalia runcinata Kunth 
Sin. Chaptalia piloselloides (Vahl) Baker
El epíteto 'runcinataen referencia a las hojas divididas en lóbulos hacia abajo
. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Chaptalia sinuata (Less.) Baker
El epíteto 'sinuata' en referencia a los márgenes de las hojas. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay
Distribución: ampliamente distribuida desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina y el Caribe.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.  
Chaptalia sinuata (Less.) Baker / fitónimo moqoit: lalar'ái lawé (significado: hoja blanca) (registrado en "La etnobotánica moqoit inédita" de Raúl Martínez Crovetto).
Refiere Hierónymus (1846-1921), quien registra Chatalia nutans syn. Leria nutans. América meridional, Antillas. "Se emplea, según Parodi, como resolutiva en las oftalmías. En la India Occidental se hace uso de esta planta contra los catarros del pulmón." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

Descripción tomada de "Malezas Comestibles del Con Sur y otras partes del planeta""Hierba perenne; hojas en roseta, oblanceolado-espatuladas, lirado-pinnatífidas, de lóbulo terminal grande, glabras en la cara superior y algo tomentosas en la inferior, de 5-20 cm de largo y hasta 6 cm de ancho, sinuado-dentadas; flores en capítulos solitarios, de involucro cilíndrico-acampanado; flores numerosas, rosadas; aquenios fusiformes, de unos 4 mm de largo; 5-6-costados. Se propaga por semillas. Comestible: Hojas preparadas como las de achicoria (Hilgert 1998)."
(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur")

Caio Scavone menciona que la "LENGUA DE BUEY: Se conoce científicamente a esta planta como Chaptalia nutans. Es una planta herbácea y perenne que crece unos 30 centímetros de altura en los sotobosques y sabanas del Paraguay.
PROPIEDADES: Sus hojas y raíces curan las úlceras estomacales. También controla los trastornos prostáticos (se consiguen buenos resultados en esto al mezclar con la corteza del yvyrá itá y con el tallo de la caña de castilla). Además se usa contra los dolores musculares, las torceduras, las lesiones articulares y los golpes. 
DOSIS: Unos 15 gramos de sus hojas y raíces en 1 litro de agua en cocción para tomarlo como te, en el mate y el tereré. Se puede cosechar durante cualquier época del año." (LENGUA DE BUEY, Remedios Naturales del Paraguay, 2012 - Autor: Juan Carlos "Caio" Scavone; Portal Guaraní)

En Brasil Chaptalia nutans es mencionada entre las tradicionales plantas de la herbolaria cuyo uso está muy difundido por sus propiedades cicatrizantes, en afecciones de la piel en general, problemas de vías urinarias, como diurético, desobstruyente, problemas bronquiales, tos y catarro, etc.
Nombre en el CandombléOpásóróJimimOrixáOxalá. Uso ritual: en baños.
Un valioso trabajo de investigación sobre “Saberes y Técnicas Medicinales del Pueblo Brasilero hace referencia a la implantación en algunos municipios de Brasil de un proyecto de producción de medicamentos fitoterapeúticos denominado “Farmacias Vivas”. 
“El municipio de Maracanaú (CE) fue el primero en implantar el mencionado Programa "Farmacias Vivas" en el sistema público de salud, contando con una estructura compuesta por una huerta de plantas medicinales (con 40 canteros) y un laboratorio de manipulación y producción de los medicamentos fitoterapeúticos, donde son producidos 15 tipos de remedios.” (Flores Seixas de OliveiraMarilia, Tese de Doutorado: "Bebendo na RaizUm Estudo de Caso Sobre Saberes e Técnicas Medicinais do Povo Brasileiro", Centro de Desenvovimento Sustentável - CDS - Universidade de Brasília, 2008).

Lengua de vaca (Língua de vaca): "Recomendada en la medicina casera para el tratamiento de blenorragia, catarro pulmonar, dermatosis, erupciones cutáneas de origen sifilítico, tos y para lavar úlceras y tumores". (Mendes Peixoto, Aristeu& Ferraz de Toledo; Francisco: "Enciclopédia Agrícola Brasileira").

En Colombia se usan las hojas secas para detener hemorragias, en decocción para inducir el sueño y para tratar oftalmias. En Panamá se emplea para tratar enfermedades hepáticas y biliares, dolor de dientes y abscesos de muelas. Los indígenas Cuna utilizan la raíz de esta hierba cocida para combatir las lombrices intestinales en los niños (Bernal y Correa 1990)." (Catalogo de Biodiversidad de Colombia, Red Nacional de Jardines Botánicos. 2008. Chaptalia nutans(L.) Polak.) (Biblioteca Virtual de Panamá, Plantas Medicinales de Panamá)  

"No soy feliz", Hermoso relato guaraní sobre el origen de la hierba Chaptalia nutans
"La planta llamada “no soy feliz” (o “soy infeliz”) comenzó siendo una mujer muy hermosa que asistía al templo, acompañaba al sacerdote con su canto. Frecuentaba también el templo un violinista ya entrado en años. Ese anciano no llamaba la atención de la mujer, pero él si estaba enamorado de ella. Y así continuaron las cosas, la mujer no lo amaba, pero en el templo se llevaban muy bien, convivían, ella lo trataba bien, le cebaba mate, le preparaba la comida. En razón de ello el violinista llegó a pensar que (quizá) ella lo amaba (también), que (incluso) deseaba casarse (con él). Entonces en cierta oportunidad (el anciano) al levantarse se aproximó a hablarle, ante lo cual la mujer le respondió: -Por más que toques bien el violín yo no me quiero casar, te considero como mi abuelo, por eso es que cocino lo que comes y te cebo mates-. 
Como el anciano la amaba mucho se indignó y sopesó lo que habría de hacer, -¡La encantaré! –dijo (para sus adentros). Entonces hizo (nuevas) cuerdas para su violín y las embadurnó con la “hierba del carau”, y una tarde en la que entraron al templo, tocó el violín (hechizándola), pero a la mañana siguiente le comunicó (a la mujer) que se marchaba a otra aldea lejana. Entonces la mujer que había sido hechizada con la hierba (restregada) en las cuerdas del violín, fue interceptada (por el hechizo). Cuando (ella) se levantó, el (anciano) ya se había marchado y la mujer quedó muy triste. Ella no informó (la razón de su pesar) a su madre ni a su padre -¿Que le andará pasando?.
–No comía más, era muy infeliz, quería seguir los pasos del anciano pero ignoraba el sitio hacia donde éste se había marchado; además no se le estaba permitido ir detrás del anciano, tal es así que se lo impedían, la contenían. Ella no se alimentaba y ya se estaba debilitando. Cuando ya no daba más,  su  padre  y  su  madre supieron porqué razón era infeliz, qué es lo que la  había  dejado  así, entonces fehacientemente procuraron curarla, pero ya no había nada más que hacer. Cuando la joven estaba agonizando nuestro primer ancestro la transformó en la hierba llamada “no soy feliz”,  y así nombrada permaneció. Hasta ahora suele florecer, cuando llega la época de floración el viento hace volar (sus frutos plumosos), podemos ver como vuelan. Decimos que esos frutos plumosos son sus cabellos. De manera que esa mujer ha permanecido devenida en la hierba llamada “no soy feliz” (Vera Endy, 2012). (Keller, Hector Alejandro; No soy feliz: origen, usos y agencia social de Chaptalia nutans (Asteraceae, según los guaraníes de Misiones; IBONE; Bonplandia; 22; 2; 12-2013; 171-180).
Vínculos  
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur"
Ocampo, Rafael and Balick, Michael: Plants of Semillas Sagradas, An Ethnomedicinal Garden in Costa Rica. Cuadernos 27, Inst. de Biología, Univ. Nacional Autónoma de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario